Todos los días ocurren cosas, unos nacen, otros mueren, se firman escritos, se inauguran obras,… con el paso del tiempo esos actos se convierten en historia, unos con más relevancia que otros, pero historia al fin de cuentas. Por eso, os mostramos dos hechos que ocurrieron tal día como hoy, 11 de Mayo, de los que a lo mejor no tenías constancia ….
El sutra de Diamante
Tal día como hoy 11 de Mayo del año 868 DC, no se sabe si por la mañana o por la tarde, se autorizó en China la impresión de “El sutra de Diamante”, no es el primer texto impreso de la historia, pero sí el más antiguo que se conserva. Esto fue 600 años antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia. Para que vengan ahora diciendo que si los chinos nos ganan, no señores, nos vienen ganando desde hace siglos.
El texto fue traducido al chino, estaba en sánscrito, allá por 400 DC por Kumarajiva, un chino que sabía un montón. La copia que se conserva, en La Biblioteca Británica (cómo no), la encontró un arqueólogo llamado Aurel Stein en 1907. El pergamino, de unos cinco metros de largo, permaneció junto a otros 40.000 libros y manuscritos oculto en una gruta perteneciente al conjunto sagrado de las cuevas de Mongao o de los Mil Budas, cerca de Dunhuang.
Un sutra recoge las palabras de Buda y hasta entonces los discípulos se lo aprendían de memoria y lo transmitían generación tras generación, palabra por palabra. Hay que pensar que se tardan unos 40 minutos en leer este sutra, por lo que el ejercicio de memoria era cojonudo.. y yo que no me acuerdo ni de que he comido ayer… 🙂
Al final de El sutra del Diamante, un discípulo pregunta a Buda cómo debe llamarse el sermón y este le contesta:
“El Diamante Cortador de Sabiduría Trascendental” porque “la enseñanza es fuerte y afilada como un diamante que corta a través de los malos enjuiciamientos y la ilusión”. Ahí queda eso.
Camilo José Cela
Más recientemente en 1916, el 11 de Mayo, en el término de Padrón en Coruña (donde los pimientos), llegaba al mundo Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo de Cela y Trulock, toma ya, ríete tu del Froilán.
Trabajó en la Industria textil, donde empezó a escribir la obra de “La Familia de Pascual Duarte”. Luego fue censor del régimen. En 1969 creó la editorial Alfaguara. Luego ocupó el cargo de Senador en las primeras Cortes Generales de la transición y Académico de la REA durante 45 años. Vamos que no se aburrió el hombre.
Literariamente hablando este escritor, poeta, novelista y político, se convirtió en un artista “rompedor” utilizando humor, horror, ternura, desenfado verbal y léxico escatológico. Algunas de sus primeras obras no pasaron el corte de la Censura de la época, como “La Colmena”, que se editó en Buenos Aires por ese motivo. Esta novela también fue llevada al cine donde el propio Cela participó como guionista y actor.
Su bibliografía es muy extensa con decenas de artículos y ensayos , libros de viaje, poemas, novelas, cuentos y fábulas. De entre todas ellas podemos destacar “La Familia de Pascual Duarte” (1942), “La Colmena” (1951) o “San Camilo” (1969), entre otros muchos.
De premios estuvo servido, ya que acumuló bastantes y de los más importantes: Principe de Asturias en el 87, El Premio Planeta en 1994 , el Cervantes en el 95, pero el principal, sin duda, fue El Nobel de Literatura en 1989.
Aquí os dejamos algunas de sus frases más famosas:
- “La muerte es dulce, pero su antesala, cruel”.
- “No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, como no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo”.
- “La muerte es de una vulgaridad absoluta; todos los nacidos terminan pasando por ella”.
- “Las mujeres están para ser gustadas. Después, unas se dejan, otras no… Eso va ya por provincias”.
- ” Para escribir sólo hay que tener algo que decir”.
- “Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen”.

Nota:
Cambiando totalmente de tercio y como nota informativa, este mismo 11 de Mayo de 1916 Albert Einstein, presentó a la comunidad científica su famosa “Teoría de la Relatividad General”…. que lo sepas 😉