Este mes de Mayo que terminamos ayer, se han cumplido 83 años, fecha redonda donde las haya, desde que se produjo la quema de libros que más conocemos, por lo tocante a cercanía en el tiempo e importancia de nuestra época y nos ha dado por investigar sobre el tema.. Quieres saber que hemos encontrado? Sigue leyendo…
La quema de libros como tal, se refiere a la destrucción por el “fuego ritual”, de libros u otros materiales escritos. Por lo general, llevado a cabo en un contexto público, la quema de libros representa un elemento de censura y oposición cultural, religiosa o política a los materiales en cuestión.
En algunos casos, las obras destruidas son insustituibles y su quema son una grave pérdida para el patrimonio cultural. Algún ejemplo son, la destrucción de la Biblioteca de Bagdad en 2003, la quema de libros y enterramiento de eruditos bajo la Dinastía Qin de China, o la destrucción de los códices aztecas por Itzcóatl. En otros casos, como las quemas de libros llevadas a cabo por los Nazis, ejemplares de los libros destruidos pudieron sobrevivir, pero aún así, la instancia de la quema de libros se convierte en emblema de un régimen duro y opresivo que está tratando de censurar o silenciar un aspecto de la cultura de una nación.
Esta quema puede ser un acto de desprecio por el contenido o autor del libro, y el acto está destinado a la atracción del público hacia la opinión del ejecutor. Como ejemplo, la quema de libros de Wilhelm Reich por la FDA y la controvertida destrucción de copias del Corán en 2010.
En los últimos años, otras formas de medios de comunicación, tales como discos, cintas de vídeo y CD también se han quemado, destrozado, o incluso aplastado por una apisonadora.
Hogueras en la Historia
La quema de libros tiene una larga historia como herramienta de opresión manejada por las autoridades seculares y religiosas, en su esfuerzo para reprimir a disidentes o herejes que se percibían como una amenaza al orden imperante. He aquí una lista de las más destacadas a través de los tiempos:
700 AC
De acuerdo con el Tanaj, en el siglo 7 aC el Rey Jeconías de Judá, quemó parte de un rollo que Baruc Ben Nerías había escrito al dictado profeta de Jeremías (Jeremías 36). (Que cab#@$, le quemó “parte de un rollo”)
210 AC
Qin Shi Huang, primer emperador de la dinastía Qin, ordenó una quema de libros y el entierro de eruditos (vivos, claro está), en el año 213 antes de Cristo. Aunque parece que ya le había cogido el gusto al tema, ya que en el 210 AC, enterró vivos a 460 estudiosos confucianos con el fin de permanecer en el trono.(No era listo, ni ná). Algunos de estos libros fueron escritos en Shang Xiang, una escuela superior, fundada en el 2.208 Antes de Cristo, lo que provocó la pérdida de muchos tratados filosóficos de las cien escuelas del pensamiento… lástima.
48 DC
Biblioteca de Alejandría, la biblioteca más grande en el mundo antiguo, creada en el año 300 AC y con una colección de más de 9.000 manuscritos, fue quemada durante la ocupación romana, posiblemente a culpa de un incendio provocado por Julio César (suponemos que no por él en directo, si no a causa de la ocupación romana). La fecha de la destrucción definitiva de la Biblioteca está sin determinar. Las fechas más barajadas son un ataque de Aureliano en los años 270 DC o por el decreto del Papa copto Teófilo en el año 391 DC.
325 DC
Después de que el primer Concilio de Nicea (325 dC), el emperador romano “Constantino el Grande” emitió un edicto que incluyó la quema de libros sistemática;
“…Además, si los hubiera escrito Arrio se deben encontrar, deben ser entregados a las llamas, por lo que no sólo será evitada la maldad de su enseñanza, no quedará nada, incluso para recordar a alguien de él.
Y yo por la presente hago la orden pública, que si alguien es descubierto habiendo escondido una escritura compuesta por Arrio y de inmediato no la llevó y la destruyó por el fuego, su pena será la muerte. Tan pronto como se descubra en esta ofensiva , que será sometido a la pena de muerte ….. “
367 DC
Atanasio, obispo de Alejandría, (hay que ver los de este pueblo la manía que tienen de quemar cosas..), emitió una carta de Pascua en la que exigió que los monjes egipcios destruyeran todos los escritos marcados como inaceptables, a excepción de aquellos a los que se indicara específicamente su inclusión “canónica aceptable”. Según el autor Rebecca Knuth,(no sabemos si es la de la primera foto o la de la segunda de las búsquedas de Google), multitudes de los primeros textos cristianos fueron metódicamente destruidos, tantos, como si hubieran sido quemados públicamente.
587 DC
Según la Crónica de Fredegar, (no confundir con Fredegar de El Señor de los Anillos), Recaredo, Rey de los visigodos y el primer rey católico de España, después de su conversión al catolicismo en el año 587, ordenó que todos los libros arrianos debían ser recogidos y quemados. Todos los libros de la teología arriana fueron reducidos a cenizas y ya de paso con las casas en las que habían sido recogidos… a ver, hay que reconocer que fueron bastante prácticos, así se ahorraban el tener que ir apilándolos para luego quemarlos.
1.244 DC
Como resultado de la disputa de París, más de veinte carros con libros de Talmud y otros manuscritos religiosos judíos, fueron incendiados en las calles de París
1.560 DC
Durante la conquista de las Américas y a consecuencia del encuentro entre civilizaciones americanas, europeas e indígenas, muchos libros escritos por los pueblos indígenas fueron destruidos. Muchos de los que existían en el momento de la conquista española de Yucatán en el siglo XVI, fueron destruidos por los conquistadores y sacerdotes católicos (que majos). En particular, muchos de ellos se quemaron tras la orden por parte de el obispo Diego de Landa (vaya pájaro el amigo..) en julio de 1562. De Landa escribió:
“Hemos encontrado un gran número de libros de estos personajes y, porque no tenían cosa en la que no se vieran como superstición y mentiras del diablo, que los quemamos todos, lo que ellos (los mayas), lamentaron en un grado sorprendente, y que les causó mucha aflicción. ” (como para no lamentarlo. Si quieres te aplauden..no te jode..)
1.813 DC
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos fue fundada en 1800, 24 años después de que la Nación obtuviera su independencia de Inglaterra. En 1813, 3.000 libros de la Biblioteca del Congreso fueron utilizados por las fuerzas inglesas para incendiar el Capitolio durante la quema de Washington. Aunque hubo voces discrepantes a esta destrucción sin sentido, la el acto fue motivado por un fuerte deseo, por parte de las fuerzas inglesas, de humillar a los estadounidenses.
1.933 DC
Las autoridades alemanas nazis, aunaron a las organizaciones profesionales y culturales de su cuerda y el gobierno eliminó organizaciones culturales judías y otras que eran sospechosas o que creaban obras de arte que los nazis consideraban degenerativas.
Muchos de los estudiantes se oponían a la República de Weimar, tras la Primera Guerra Mundial y el Nacionalismo encontró en el acto de la quema una buena forma de canalizar y publicitar su hostilidad y descontento político. Los estudiantes universitarios quemaron ejemplares de libros “no Alemanes”, lo que dio pie a un periodo de censura y control de la cultura.
El 10 de Mayo se convocaron actos en la mayoría de ciudades universitarias y en los lugares de reunión se arrojaron los libros al fuego con gran ceremonia, bandas de música y “Juramentos de Fuego” incluidos. En Berlín unas 40.000 personas se congregaron para escuchar a Joseph Goebbels:
“¡No a la decadencia y corrupción moral!,
¡Sí a la decencia y la moralidad en la familia y el estado!”
Esa noche, sólo en Berlín, se quemaron más de 25.000 ejemplares. De este acto Heinrich Heine dijo:
“Allí donde se queman libros, se acaba por quemar personas.”
Os dejamos un “Mini documental” del Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos donde se relata lo sucedido ese 10 de Mayo. (Aunque está en inglés, Youtube le pone subtítulos si quieres ) 🙂
Conclusión:
La historia es cíclica y en cada época siempre tiene que haber algún energúmeno o energúmenos, que quiera imponerse a los demás a base de pisotear a los que no piensan como él.
… y tú qué opinas?
Al tema, puedes ojear nuestra opinión sobre el libro Farenheit 451 de Ray Bradbury, en la que también se queman libros a cascoporro.